brasil-1080x675

En estos últimos años Brasil ha sido el foco de todas las miradas, por revueltas sociales, por el fútbol, pero también por su potencial y crecimiento económico, con más de 198 millones de habitantes y una gran cantidad de materias primas.

Esto ha hecho que sea el objetivo de muchas empresas en el mercado internacional. No hablamos solo de exportaciones a ese país sino también de importaciones donde pese a no tener libre comercio, países como Argentina y Brasil, están exportando más que México y Chile al global de países Europeos.

Las importaciones se pueden ver como algo desfavorable ya que inclinaría las tendencias consumistas del país por los conocimientos culturales y de productos como dijo Marcos Madureira, Director de Comunicaciones de la División de América del Banco Santander:  “Traer lo mejor del mundo para Brasil y llevar lo mejor del Mundo”.

Hasta ahora lo hemos visto de manera generalizada, pero para determinados sectores estratégicos de vital importancia para nuestro país como el agroalimentario, puede tener un fuerte potencial de compra de nuestros productos en canal retailgracias a sus grandes superficies y potentes canales de compra. Claro está que no podemos dejar de lado el canal HORECAgracias a su sector turístico.

Por poner un ejemplo, el sector del vino consigue insertar buenos vinos a precios altos. Por ejemplo los vinos como el Riojatienen mucho prestigio y son de fácil inserción comercialmente hablando, con una subida en los últimos años de un 12% anual.

Trámites de Exportación a Brasil

Tomando el ejemplo del vino, veamos de forma genérica los trámites de exportación a Brasil más comunes:

  1. LI (Licencia de Importación) anterior al embarque de la mercadería.
  2. Certificado de análisis y de origen.
  3. Packing list.
  4. Factura proforma (en el cuerpo de la factura indicar que se trata de una importación sin valor comercial, sin cobertura cambial y que se tratan de muestras).
  5. Conocimiento de embarque.

Necesitaríamos también un registro del establecimiento que produce vino y que tendrá la siguiente estructura:

MINISTÉRIO DA AGRICULTURA, PECUÁRIA E ABASTECIMENTO – MAPA
SECRETARIA DE DEFESA AGROPECUÁRIA – SDA
DEPARTAMENTO DE DEFESA E INSPEÇÃO VEGETAL – DDIV

1.1 CADASTRO DE ESTABELECIMENTO EXPORTADOR DE BEBIDAS

1 – NOME OU RAZÃO SOCIAL
2 – NOME FANTASIA
3 – LOCALIZAÇÃO DO ESTABELECIMENTO (ENDEREÇO COMPLETO)
4 – REPRESENTANTE LEGAL NO BRASIL
    4.1 – IDENTIFICAÇÃO
    4.2 – ENDEREÇO COMPLETO
5 – CARACTERÍSTICAS DO ESTABELECIMENTO (TIPO E ATIVIDADE)
( ) PRODUTOR ( ) ENGARRAFADOR
6 – PRODUTO(S) ELABORADO(S) NO ESTABELECIMENTO
7 – ESTABELECIMENTO JÁ EXPORTA PARA O BRASIL? ( ) SIM ( ) NÃO
EM CASO AFIRMATIVO, INDICAR O VOLUME (EM LITROS) EXPORTADO NOS ÚLTIMOS 5 (ANOS).
8 – LOCAL E DATA ___________________ _____/______/______
7 – IDENTIFICAÇÃO DO REQUERENTE
________________________
(ASSINATURA E CARIMBO)
RESERVADO AO CIV/DDIV/MAPA
CADASTRO APROVADO EM, ___/___/____ Nº DO CADASTRO____________________________________
TÉCNICO RESPONSÁVEL

 

Para los trámites de aduana se necesitará:

– Documento oficial del registro de la empresa y de inicio de sus actividades como productora de vinos.

– Relación de los productos, con la ficha técnica de cada uno, informando:

  • marca
  • variedades de uvas utilizadas en la producción
  • graduación alcohólica
  • graduación de azúcares totales
  • ingredientes y aditivos utilizados

– Identificación del representante legal (Dirección, número de teléfono y fax, actividades, registro en Brasil)

– Declaración del importador autorizado o de su representante, afirmando las informaciones presentadas.

Por otro lado nos encontraremos con la liberación del producto, que para que el comprador brasileño pueda liberar los vinos en la Aduana brasileña es necesario:

  1. Petición dirigida al sector de inspección competente de la “Delegacia Federal de Agricultura”
  2. Certificado de origen expedido por entidad oficial del país de origen.
  3. Certificado de análisis expedido por laboratorio oficial del país de origen.

Hay que tener en cuenta que en Brasil existe una normativa de importación de vino a granel por lo que el vino tiene que ser envasado.

Por último nos encontraremos con las barreras de ingreso más importantes que son:

  • Hay marcada una cuota para la importación del producto ya que se quiere potenciar la venta del vino brasileño.El problema que tienes es que es de baja calidad y muy económico.
  • Se tarda mucho en la obtención del registro;
  • Errores bastante habituales de los fiscales de aduana respecto cobro de impuestos;
  • Importación sujeta a Licenciamiento no Automático (LI);
  • Dificultad para envío de muestras, se requisan con bastante facilidad.

Todo esto tomando como ejemplo el vino, pero Brasil puede ser un mercado muy interesante para determinados para otros productos agroalimentarios como el queso, donde la dificultad puede residir en la homologación del producto y la comercialización, ya que tienen tanto quesos franceses como quesos holandeses que muy valorados en el país, por lo que habría que buscar la inserción con determinados quesos que no existen como los quesos mezcla o los quesos que provienen del ganado caprino.

En el caso de los embutidos también nos encontraremos con algunas dificultades en la exportación al país brasileño. Por ejemplo el jamón tiene restricciones sanitarias, el lomo, ya que son productos curados y el tratamiento sanitario es diferente a otros productos.

Como productos interesantes de Brasil, cara a su importación, podemos encontrar por su volumen el café que es muy valorado y de gran calidad y la industria azucarera. Otro punto que está tomando fuerza es el de los productos ecológicosque tiene Brasil, con un incremento enorme en su producción de un 20% anual.

Por último, el sector turístico brasileño tiene mucha fuerza por lo que puede resultar interesante para las empresas que quieren llevar allí sus servicios.

Si necesitáis asesoramiento tanto parcial como integral, os ofrecemos nuestros servicios a través de info@formanex.com, o contactando con nosotros a través del formulario de contacto, donde sacaremos partido a vuestros productos o servicios.

Así que ya sabéis: Hay que sacar nuestros productos al exterior, ¡es la mejor manera de crecer!. Sed felices, y si os ha parecido interesante el artículo, no dudéis en compartirlo en vuestras redes sociales.

(Imagen obtenida de Flicker (Joatinga). Autor: Ruben Porto Jr)

Post a comment