honduras-panama

En los últimos tiempos existe una creciente salida de las empresas españolas al exterior para realizar una expansión empresarial a nivel internacional o bien para dar salida a un producto y/o servicio que ya no encuentra en el mercado nacional. En ambos casos se trata de búsqueda de nuevos mercados. La internacionalización en países como Honduras o Panamá puede ser una alternativa al saturado mercado latinoamericano.

En este sentido, el primer esfuerzo de cualquier empresa siempre se hace en dos sentidos, buscar en el mercado cercano, y por tanto conocido (en este caso el europeo) y el mercado en cuya lengua nos solemos comprender, en el caso español se trataría del mercado latinoamericano. Las cifras nos indican que dentro del mercado latinoamericano las exportaciones españolas siempre se han centrado en el mercado suramericano, mercado que lleva años ofreciendo unos marcadores económicos muy favorables y con notables tasas de crecimiento anual. Este hecho a mi entender está produciendo un efecto contraproducente para la inserción de productos españoles ya que deben hacer frente a una competencia ya conocida en el mercado nacional a la que se suma la competencia desconocida, que puede ser también la nacional pero en otro ámbito geográfico o bien una competencia de empresas de terceros países. Sin olvidar claro está la competencia local, muy fuerte en diferentes sectores, sobre todo el agroalimentario.

Pero existe dentro del mercado latinoamericano una zona menos conocida o explorada pero no por ello menos atractiva o carente de oportunidades como es la zona centroamericana, de más de 43 millones de habitantes y donde la competencia de empresas extranjeras es aún menor que en otras zonas de Latinoamérica. Países como Honduras, que conozco bien, oPanamá han sufrido un menor ritmo de crecimiento pero en los últimos años están haciendo un gran esfuerzo de desarrollo industrial. No hay que olvidar que la Unión Europea es el segundo mayor exportador en la zona detrás de Estados Unidos. Es ahí donde las empresas españolas pueden encontrar un nicho de mercado en diferentes sectores como pueden ser las licitaciones de obras públicas que provienen de fondos de entes multilaterales, la consultoría en todos los campos y las empresas especializadas en energía y estructuras viales.

Las empresas agroalimentarias españolas siempre han estado muy bien valoradas en el istmo centroamericano debido a la cercanía cultural que nos ha unido y al conocimiento de la calidad de los productos españoles y la Marca España por lo que las empresas agroalimentarias españolas pueden encontrar grandes oportunidades en Honduras, donde en los últimos años está apareciendo una clase media-alta que está comenzando a demandar este tipo de productos que no están disponibles para el grueso de la población.

Además con la firma del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centro América en 2012 con su progresiva aplicación abre grandes oportunidades y facilita el comercio con esta región.

En líneas generales y como ya mencioné con anterioridad, tanto en Honduras como en Panamá existen grandes oportunidades en la exportación de medicamentos, maquinaria y bienes de equipo, aceites de petróleo, vehículos, aceites de oliva, productos de la construcción en su franja de más alta gama y diseño como los productos cerámicos, muy bien valorados en la zona, sector de textil y calzado, las licitaciones de ingeniería y consultoría en todos los campos, educación, etc…

En resumen nos encontramos con una zona llena de oportunidades y con un mercado en plena expansión por lo que las empresas españolas podemos posicionar nuestros productos y servicios con una relativa facilidad. Es una zona llena de negocios por hacer.

Post a comment